Ir al contenido principal







Valladolid y el Cine Expandido


Orlando Mora


 


De regreso de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, quedan ecos que se prolongan, inquietudes que se conservan. En especial porque esta vez, a más de la calidad de las películas, hubo temas planteados  en la programación académica  que invitan a la reflexión, justo en el momento en que los festivales quieren convertirse en vitrina privilegiada que dé cuenta de los cambios profundos que ahora se presentan en la industria y en la producción cinematográfica.


Uno menor si se quiere y que pasó un tanto en la penumbra fue el del llamado Live Cinema, un apartado presentado en el catálogo general de la Seminci en los siguientes términos: “El Live Cinema es una de las tendencias de vanguardia en el ámbito cinematográfico, que genera una experiencia performativa audiovisual en tiempo real, que propone una nueva narratividad de la imagen en movimiento”.


Se  organizó una mesa redonda como evento  teórico central para hablar un poco del concepto mismo de lo que se llama Live Cinema o también Cine Expandido o Cine Total. Allí se escucharon opiniones que ponen al día una pregunta cada vez más urgente y que puede sintetizarse regresando al título de la colección de artículos de André Bazín: Qué es el cine?.


Bazin se preguntaba por la naturaleza ontológica del cine, entendiendo por tal  las películas que se hacían con destino a ser exhibidas en los teatros. El proceso de transformación se empezó a gestar en el momento en que apareció la Televisión como otra ventana para la exhibición de las películas y cuando se entró a producir material para este medio, proceso que se amplió con la aparición del video y con todo el desarrollo tecnológico posterior.


Los defensores y practicantes del Live Cinema entienden que el cine en el sentido original de la palabra está muerto, que tiene menos peso en un totalidad que es cada vez más amplia y que de alguna manera lo actual es la práctica del audiovisual con fines diferentes a las llamadas películas que se hacen con destino a las  salas de cine.


Con el advenimiento del digital la palabra película ha perdido todo sentido. Si ya no hay película como soporte y se ha extendido de forma tan considerable el campo y las posibilidades del audiovisual, a qué llamar películas y qué es hoy el cine?. ¿Seguiremos hablando de cine a propósito de espectáculos musicales y performances que utilizan e integran los recursos  del audiovisual?. ¿Tiene sentido la denominación de Cine expandido o Cine total para ese nuevo amasijo?.


A la salida de la mesa redonda aludida, una experiencia personal inolvidable. En el homenaje que Valladolid rendía a Jean-Pierre Melville en el centenario de su nacimiento,  en una sola sesión estaban su primer trabajo Veinticuatro horas en la vida de un clown y el largometraje Le doulos. Cuando volví a ver el final de Le doulos, con su maravillosa construcción de planos y su estilizada puesta en escena, pensé con dolor que acaso el cine, el verdadero cine es cosa que pasado, que está definitivamente muerto.


 


 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Un varón: La vida como un túnel Orlando Mora Un varón tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes del 2022, luego del cual sus productores decidieron seguir una de las líneas más aconsejadas y recurridas en estos casos, que consiste en proyectar un largo recorrido festivalero, procurando crear un entorno favorable a su estreno comercial, el que por fin   se ha efectuado en este mes de abril. Sin conocer los cortometrajes del director Fabián Hernández   resulta imposible medir cuánto del mundo que recoge su opera prima   se anticipaba en esos primeros ejercicios y saber si las muy buenas maneras de director que deja ver Un varón se aprendieron en esos escarceos. Lo único claro es que estamos en presencia de una obra que   puede calificarse sin vacilaciones de sorprendente y que mucho aporta al buen presente   del cine nacional. En orden a perfilar un poco las características del filme del colombiano, quizás convenga empezar por destacar qu
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio